Moblaje
© Fotografía:

Susana Ordovás: Un viaje al interiorismo yucateco.

Entre los investigadores y amantes de la cultura yucateca destaca la periodista y diseñadora de interiores Susana Ordovás, cuya pasión por el pasado colonial y su fascinación por el diseño mexicano la han llevado a emprender una extensa investigación en esta región.

POR Editorial
1 marzo de 2024

Entre los investigadores y amantes de la cultura yucateca destaca la periodista y diseñadora de interiores Susana Ordovás, cuya pasión por el pasado colonial y su fascinación por el diseño mexicano la han llevado a emprender una extensa investigación en esta región. A continuación, presentaremos una breve introducción de su viaje por la península, su fascinación por las haciendas yucatecas, y la anticipación que rodea la publicación de su próximo libro basado en ellas, que promete ofrecer una nueva perspectiva sobre este patrimonio arquitectónico único.

cultura yucateca

Inside Yucatán. Hidden Mérida and Beyond escrito por Susana Ordovás con fotografía de Guido Taroni y un prólogo de Martina Mondadori se publica por Vendome Press en abril de 2024.

De puerta en puerta

En el siglo XIX, la industria del henequén emergió como un pilar económico en la península de Yucatán, atrayendo a una diversa gama de personas de todo el mundo en busca de oportunidades laborales.  Susana Ordovás ahonda:

Yucatán tiene una peculiaridad, a finales del siglo XIX  y principios del siglo XX se dice que hubo más millonarios en la ciudad de Mérida que en cualquier otra ciudad del mundo. Esto se debió al enorme boom en la industria del henequén, una fibra que proviene de agave local al cual se le conoce popularmente como sisal porque se exportaba por el puerto de Sisal.

Este auge generó un flujo migratorio significativo que dejó una marca indeleble en la arquitectura local. La riqueza acumulada de la industria del henequén se reflejó en la construcción de majestuosas haciendas, caracterizadas por su arquitectura ecléctica que fusionaba estilos europeos con influencias locales. Estas impresionantes estructuras, con sus amplios patios, altos techos y elaborados detalles ornamentales, no sólo sirvieron como residencias para los terratenientes, sino también como centros de producción y comercio. En palabras de la periodista:

Hubo tal boom en esta industria que los grandes hacendados hicieron tantísimo dinero que convirtieron sus haciendas en sus ensueños arquitectónicos. Contrataron arquitectos italianos, franceses, arquitectos muy renombrados en Europa para diseñar sus haciendas y también para diseñar sus casas en el centro de Mérida para sus propias familias.

El legado arquitectónico de esta época dorada del henequén perdura hasta hoy, testimoniando la importancia histórica y económica de esta industria en la península de Yucatán. Este fue además el llamado al que respondió la autora cuando decidió adentrarse en esta región específica:

Llevaba tiempo queriendo hacer un libro sobre interiores mexicanos pero puesto que en México hay tantos estilos y es un país tan grande, tenía que acotarlo. Durante la pandemia recordé que había oído de estas haciendas que existían en Yucatán. Soy una terrible romántica, me gustan mucho la historia y la arquitectura antigua. Así, en otoño de 2020 decidí explorar Yucatán. Me encontré con un estado de gente maravillosa que me abrió sus puertas de una manera excepcional.

proyectos Susana Ordovás

Esta es una casa que se construyó a principios del siglo XX por un arquitecto muy renombrado en Yucatán, Manuel Amábilis, y este fue uno de sus primeros proyectos al regresar de estudiar en París.  Con los años, la casa cayó en desuso, se convirtió en una escuela y finalmente la acabó comprando Manuel Barbachano, un conocido cineasta mexicano quien la compró para su familia y contrató los servicios de Arturo Pani, hermano de Mario, quien se dedicaba a diseñar muebles y era el interiorista más célebre de los años 50 y 60, él recurría muchísimo al estilo europeo, al estilo italiano.

Mexicanismo

Dentro del vasto universo del diseño de interiores, la periodista Susana Ordovás ha identificado y conceptualizado un término que encapsula la riqueza y la diversidad de la cultura mexicana: el "mexicanismo".

Para Ordovás, el mexicanismo no es simplemente un estilo estético, sino una filosofía de diseño que celebra el eclecticismo y la vibrante historia cultural de nuestro país. Caracterizado por una amalgama de motivos tradicionales, en la arquitectura se refleja en estructuras que combinan influencias indígenas y coloniales.

En el interiorismo, brilla a través del uso audaz de textiles coloridos, cerámica artesanal y mobiliario de madera tallada, cada elemento narrando una historia de arte y tradición. La integración de elementos naturales y artesanías locales convierte cada espacio en un lienzo que celebra la identidad y la diversidad de México.

proyectos Susana Ordovás

Esta es una casa obra del diseñador Jorge Pardo. Esta imagen me gusta mucho porque no le tiene absolutamente ningún miedo al color. Los azulejos son de cerámica y las cortinas son de encaje de poliéster de La Parisina y él utiliza varias capas para darle ese efecto. Me parece muy interesante poder utilizar un material tan simple para crear tal celebración del color refiere Ordovás. 

Los siguientes son ejemplos de elementos característicos de dicho estilo que, en su recorrido por Mérida y algunas otras localidades de la península, la periodista Susana Ordovás ha capturado para la elaboración de su libro:

Íconos prehispánicos

íconos prehispánicos Susana Ordovás

Esta es una casa en el centro de Mérida que aparece en mi libro. El dueño actual la encontró en estado de ruina absoluta. La ha diseñado y arreglado con sus propias manos, a él le gusta mucho pintar. Aquí vemos al jaguar que es una máscara de guerrero. Y a la derecha tenemos una mesa tallada de madera también con dos guerreros mayas.

 

La ceiba divina

ceiba divina Susana Ordovás

El árbol de la Ceiba es un árbol divino en la cultura maya, tanto antes como ahora. Las raíces son el inframundo, lo que es el tronco del árbol es el plano terrenal, y las ramas del árbol son el plano celestial. Esta fotografía pertenece a la misma casa que la anterior. Como decía, al dueño le gusta pintar y este mural del fondo que vemos en la fuente del jardín, inspirado en la ceiba, está hecho por él. Lo que me parece muy interesante de esta casa es que no hay un estilo determinado. Él es una persona con muchísima información, con muchos gustos diferentes y las ha combinado de una manera muy armoniosa y también es un gran amante del color. Además vemos la influencia del estilo mudéjar o el estilo mozárabe.

 

Prácticas ancestrales

prácticas ancestrales Susana Ordovás

Aquí se muestra la casa de la piscina, o el pool house como se dirá en inglés, que está inspirada en la casa típica maya. Mientras que, a la izquierda se muestra una chapa hecha con cáscara de maíz por el gran diseñador, Fernando Laposse, de origen mexicano que reside en Londres y que se caracteriza por su experimentación con biomateriales típicamente mexicanos.

 

Artesanía de barro

artesanía de barro Susana Ordovás

Este es un ejemplo de las piezas de barro de Michoacán que ahora han tenido un gran auge. Estas piezas originalmente se hacían piezas muy sencillas para para el uso diario, para la cocina. Y en los años 70 hubo una familia que inventó una pieza con forma de piña que se empezó a popularizar mucho. Esta pieza en concreto mide más de un metro y pesa más de 50 kilos. La imagen es otra casa en el centro de Mérida, que también va a aparecer en mi libro.

 

Azul emblemático

azul emblemático Susana Ordovás

Yo he querido incluir esta imagen porque el azul es un color tan emblemático en México, el azul mexicano. Esta es una casita muy pequeña en el mar, en el pueblo de Izamal y se llama precisamente Casa Azul. Es una casa un poco monástica, tiene pocos muebles, es una casa cómoda. Originalmente era una humilde casa del pueblo.

proyectos Susana Ordovás

En la misma casa hay una bañera hecha con un material que se llama Chukum, proviene de un árbol nativo de Yucatán. El arquitecto Salvador Reyes Ríos rescató esta técnica o material que se utilizaba en la época prehispánica para la construcción. Es totalmente impermeable y se utiliza muchísimo ahora en mucha arquitectura de Yucatán, en muchas albercas y en este caso en este baño.

 

Acerca de Susana Ordovás

Susana Ordovas

Destacada periodista especializada en diseño e interiorismo. Nació en Irlanda y vive entre la Ciudad de México y Madrid. Colabora con revistas de renombre internacional como Cabana, The World of Interiors, AD México y Latinoamérica.

El presente material es parte de la magna conferencia impartida en el marco de Expo Mueble Internacional invierno 2024.

Moblaje

Recibe lo más nuevo en mueble, hábitat e interiorismo.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí