Moblaje
© Fotografía:

Autonomía y hospitalidad ecoturista: Maseual Siuamej

La cooperativa de mujeres nahuas Maseual Siuamej es un ejemplo inspirador de cómo estas redes comunales son una fuerza para el bien de las trabajadoras en México y más allá.

POR Editorial
19 marzo de 2024

La cooperativa de mujeres nahuas Maseual Siuamej es un ejemplo inspirador de cómo estas redes comunales son una fuerza para el bien de las trabajadoras en México y más allá. Al priorizar la autonomía y la hospitalidad ecoturista, la organización no sólo protege y promueve la riqueza natural y cultural de la Sierra Norte de Puebla, sino que también ofrece un modelo alternativo de desarrollo que respeta y valora a las comunidades locales como socias legítimas en la búsqueda de un futuro más justo, equitativo y sostenible.

Maseual Siuamej se enfoca particularmente en la preservación de la cultura y el medio ambiente indígena náhuatl. Lo que distingue a esta organización es su compromiso con la autonomía de las comunidades locales y su enfoque que promueve el intercambio cultural y el respeto mutuo entre visitantes y anfitriones.

telar de cintura
Telar de cintura.

Fundada en 1995, la cooperativa cuenta hoy en día con más de 100 integrantes. Con objeto de mantener sus costumbres y su lengua vigente, todas las colaboradoras hablan náhuatl, además de que su indumentaria es la ropa tradicional producida en su misma comunidad.  Desde 2010 es parte de la Red de Turismo Indígena de México (RITA).  Como empresa social se ocupa en hacer intercambio de sus productos con otras organizaciones del municipio y la región. Actualmente también son socias de la Red Estatal de Turismo "Huitzikitijit" incluyendo a 12 empresas de ecoturismo.

Resguardo del territorio

La autonomía es un principio fundamental para Maseual Siuamej mediante el cual las comunidades locales fungen como las guardianas legítimas de sus territorios y recursos naturales, y por lo tanto, cuentan con el poder de tomar decisiones sobre cómo gestionar y beneficiarse de ellos. Así se respetan las tradiciones, conocimientos y formas de vida locales.

Este enfoque colaborativo no sólo fortalece el sentido de pertenencia y empoderamiento, sino que también garantiza que el ecoturismo beneficie directamente a esta red de mujeres y sus entornos. A través de la creación de empleo, la generación de ingresos y el fortalecimiento de las economías locales, Maseual Siuamej contribuye al bienestar y la prosperidad de las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla, sin comprometer su identidad cultural y soberanía.

taller de cestería
Taller de Cestería.

Hospitalidad e intercambio

hotel Taselotzin
Habitación Hotel Taselotzin, Cuetzalan. 

Más allá de simplemente ofrecer servicios turísticos, la organización promueve un modelo de interacción que fomenta el diálogo, el intercambio y el respeto mutuo entre visitantes y anfitriones. En el Hotel Taselotzin en Cuetzalan, los turistas son recibidos no como meros consumidores, sino como invitados que son parte de una experiencia compartida de aprendizaje y enriquecimiento cultural.

A través de actividades como recorridos por senderos naturales, talleres de artesanía, ceremonias tradicionales y la participación en la vida cotidiana de la comunidad, las personas visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural y ambiental de la región, al tiempo que contribuyen al desarrollo sostenible de la economía local.

Moblaje

Recibe lo más nuevo en mueble, hábitat e interiorismo.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí