Moblaje
© Fotografía: Errata

Errata: Corregir, imaginar y diseñar con empatía

Fundado por la arquitecta Ana Rebeca Mata, Errata es mucho más que un taller de arquitectura.

POR Editorial
2 mayo de 2025

Fundado por la arquitecta Ana Rebeca Mata, Errata  es mucho más que un taller de arquitectura. Es una plataforma interdisciplinaria que cruza el diseño, la escritura y la colaboración como herramientas para repensar el entorno desde la empatía, la apertura y la diversidad. Bajo una premisa clara: “en el proceso se corrige y se aprende”, Errata propone una práctica arquitectónica que se edita y reescribe constantemente, en diálogo con otras disciplinas y con las comunidades a las que sirve.

Ana Rebeca Mata
Fotografía: Arquitectas.mx

Desde su origen, el proyecto asume la imperfección como una oportunidad creativa. El nombre mismo, “errata”, alude a las correcciones impresas en un texto, a ese acto de reconocer errores y avanzar a partir de ellos. Esa visión atraviesa todos sus proyectos: diseñar desde la escucha, aceptar el disenso, incorporar múltiples voces y apostar por procesos iterativos que cuestionan las soluciones convencionales.

Diseñar desde el margen

estudio de arquitectura Errata
Taller de Arquitectura Errata | Fotografía: Errata

Con más de una década de experiencia en proyectos residenciales, institucionales y experimentales, Ana Rebeca Mata fundó Errata con la intención de trabajar desde la empatía: hacia el cliente, el contexto, el presupuesto y, sobre todo, hacia quienes habitan los espacios. Este enfoque se expresa en proyectos que priorizan la accesibilidad, la seguridad y la dignificación de espacios para mujeres, infancias, personas mayores y otras poblaciones vulnerables. Es un diseño con perspectiva de género, pero también con vocación comunitaria y vocación crítica.

La trayectoria de Ana Rebeca incluye una destacada participación en el Architecture Lab de Horst, en Bélgica, donde junto a un grupo interdisciplinario y bajo la dirección de Fala Atelier, diseñó y construyó un pabellón musical permanente. Esta experiencia de creación colectiva y experimental marcó un antes y un después en su forma de entender la arquitectura: como un proceso en constante diálogo con el arte, la música, la política y la vida cotidiana.

 

Proyectos que imaginan otras posibilidades

Errata ha desarrollado una serie de intervenciones que ejemplifican su enfoque colaborativo y contextual. Uno de los más significativos es Escaleras Vista Montaña, en San Pedro Garza García, donde, en conjunto con los vecinos de la colonia, diseñaron una propuesta de regeneración del espacio público.

Escaleras Vista Montaña
Patio de Pláticas del proyecto Escaleras Vista Montaña | Fotografía: Errata

Con materiales acordes al entorno y programas diversos —áreas de juegos, patios de convivencia, asadores—, el proyecto busca dignificar y activar un espacio históricamente olvidado por la infraestructura municipal. Más allá del diseño, lo fundamental aquí fue escuchar a niñas, niños, jóvenes y adultos, y traducir esas voces en arquitectura viva.

Otro ejemplo es el proyecto Gris, un destapador diseñado para DECODE que parte de un gesto profundamente arraigado en la cultura popular mexicana: usar un block de concreto para abrir refrescos o cervezas en una obra en construcción. “Gris” rinde homenaje a esa práctica espontánea, recordando cómo la convivencia y la improvisación también forman parte del imaginario arquitectónico del país.

proyecto Gris
Gris, Errata para DECODE | Fotografía: Errata

 

Arquitectura, comercio y comunidad

Errata también ha participado en la conceptualización de espacios comerciales que rompen esquemas, como Boah, una boutique de moda que funciona como mercado sustentable y lugar de encuentro para mujeres. El diseño del espacio —teatral, íntimo y lleno de texturas— celebra la transformación simbólica de “cambiar de piel”, con detalles como columnas excéntricas, terciopelos y contrastes entre mármol y madera.

boutique BOAH
proyecto boutiuqe Boah por Errata | Fotografía: Errata

En el caso de Vangal Estudio, una miscelánea de diseño ubicada en el barrio de Tampiquito, Errata propuso una disposición lúdica y flexible que acompaña la esencia del lugar: florería, salón de cortes y tienda selecta. Cada rincón —desde el mostrador con carácter totémico hasta las áreas vegetales— está pensado para dialogar con el dinamismo del espacio, respetando la sorpresa como principio compositivo.

Vangal Estudio
proyecto Vangal Estudio de Errata | Fotografía: Daniela Villareal

Luz, comunidad y fotografía

En Bengala, estudio de revelado y foro creativo, Errata utilizó la metáfora de la cámara obscura para diseñar un espacio que celebra el trayecto de la luz como símbolo de creación y encuentro. Ubicado también en el Barrio de Tampiquito, Bengala se construyó con block de concreto y vegetación abundante, fundiendo interior y exterior como gesto de integración comunitaria.

proyecto Bengala
proyecto Bengala por Errata | Fotografía: Daniela Villareal

En errata [er·ra·ta], cada proyecto es una posibilidad para reimaginar el entorno desde el afecto, la crítica y la colaboración. Corregir, en este contexto, no significa borrar, sino aprender y construir desde lo compartido. Porque, como bien lo expresa su filosofía, en el proceso se corrige y se aprende —y así, se diseñan futuros más justos, bellos e inclusivos.

Moblaje

Recibe lo más nuevo en mueble, hábitat e interiorismo.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí