Moblaje
© Fotografía:

Promoviendo la igualdad de género en el espacio público

En las ciudades latinoamericanas, donde la equidad de género sigue siendo un desafío persistente, los espacios públicos juegan un papel crucial en la promoción de la inclusión y la igualdad.

POR Editorial
15 marzo de 2024

En las ciudades latinoamericanas, donde la equidad de género sigue siendo un desafío persistente, los espacios públicos juegan un papel crucial en la promoción de la inclusión y la igualdad. Proyectos innovadores como Mi calle, nuestra calle han surgido como respuesta a esta necesidad urgente, buscando transformar los entornos urbanos para que sean más accesibles, seguros y acogedores para todas las personas, independientemente de su género.

Duz93044

Violeta Radio

 

Coalición y experimentación

Mi calle, nuestra calle es un ejemplo destacado de cómo el diseño urbano puede ser utilizado como una herramienta para abordar las inequidades de género en el espacio público. El proyecto, se autodefine como “un laboratorio comunitario de arte, investigación y futuros plurales para las mujeres y el planeta”.

MCNC fue fundada en 2020, por la artista y futurista guatemalteca Sophia Arrazola como una respuesta a tiempos venideros. A partir de 2021 el proyecto ha evolucionado y se ha desarrollado en colaboración con la artista, mediadora y futurista mexicana Jesica Bastidas.

El laboratorio opera de manera remota y está conformado por una colectiva feminista e itinerante de artistas interdisciplinarias, futuristas, urbanistas, estrategas, diseñadoras, sociólogas, antropólogas, ecologistas, etc.

Impulsado por una coalición de organizaciones civiles, instituciones gubernamentales y comunidades locales, tiene como objetivo principal colaborar en iniciativas que abogan por los derechos humanos de las mujeres, radicadas en México, Guatemala y Barcelona. Los proyectos de cooperación, van desde la creación y gestión de laboratorios efímeros que inciden de manera directa o indirecta en comunidades de mujeres diversas en situación de exclusión social, hasta proyectos de consultoría en investigación de futuros con enfoque de género.

 

Co-creación

Una de las características distintivas de MCNC es su enfoque participativo y colaborativo. El equipo del proyecto se involucra activamente con los residentes locales, especialmente con las mujeres y grupos vulnerables, para comprender sus necesidades, preocupaciones y aspiraciones en relación con el espacio público. Este proceso de consulta y co-creación garantiza que las soluciones propuestas sean inclusivas y sensibles al género. 

Las intervenciones realizadas dentro del marco de MCNC abarcan una amplia gama de áreas, desde mejoras en la infraestructura física hasta programas culturales y educativos. Algunos ejemplos de las acciones llevadas a cabo en Ciudad de México son:

Los futuros de las mujeres

Los futuros de las mujeres

Programa de formación comunitaria en perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y diseño de futuros para la Alcaldía y Red de vecinas de Azcapotzalco. A través de futuros participativos y arte comunitario, se creó y plasmó un escenario futurible en murales para la fachada de su mercado.

Se realizó a través de metodologías de antropología anticipatoria, visualizaciones de ciclos, análisis causal por capas, escaneo del horizonte, creación de escenarios futuros y planeación prospectiva estratégica; así como con prácticas pedagógicas que abarcaron desde la vinculación comunitaria, al teatro del oprimido, el arte comunitario, los futuros participativos y el tendedero de ideas.

Los cambios accionables se enfocan en conseguir calles limpias y seguras, conciencia sobre nuevas masculinidades así como el derecho al descanso y al tiempo libre.

 

Tendedero vernáculo

Tendedero vernáculo

Instalación de arte que exhibe las respuestas de 100 personas ubicadas en la Colonia Doctores en la Ciudad de México para conocer qué padecen, disfrutan y anhelan para sus espacios públicos. Se delinean cuatro escenarios futuros y, mediante un muro interactivo, se abre la votación a la comunidad.

En este caso, la metodología incluyó un escaneo del horizonte y la creación de escenarios futuros. Mientras que la pedagogía implementada incluyó un mapeo comunitario, la visualización análoga de datos y la realización de encuestas. Los medios empleados fueron desde el dibujo, la audio ficción, la instalación participativa y el tendedero de ideas. Finalmente las líneas de acción y cambio se enfocaron en el derecho a la ciudad y el tejido social.

 

Proyectos como MCNC representan un paso significativo hacia la creación de ciudades más inclusivas, seguras y equitativas en México. Al abordar las inequidades de género en el espacio público, estos proyectos no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que también promueven una visión más amplia de la ciudad como un lugar de encuentro, diversidad y oportunidad para todos y todas.

Moblaje

Recibe lo más nuevo en mueble, hábitat e interiorismo.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí