Fundado como una iniciativa que une el talento de diseñadores, arquitectos y artesanos, Ensamble Artesano busca revivir técnicas ancestrales al integrar el trabajo artesanal en piezas de diseño actual.
Fundado como una iniciativa que une el talento de diseñadores, arquitectos y artesanos, Ensamble Artesano busca revivir técnicas ancestrales al integrar el trabajo artesanal en piezas de diseño actual. En este esfuerzo, la colaboración y el respeto mutuo entre creativos y artesanos se destacan como pilares fundamentales, ofreciendo una plataforma que visibiliza el patrimonio artesanal de México y lo lleva a nuevos espacios en el mercado global.
Ensamble Artesano surge de la inquietud de crear una relación significativa entre el diseño y la artesanía de México. En lugar de enfocarse solo en la comercialización de productos, este esfuerzo colaborativo ha trabajado en generar vínculos profundos entre estos dos mundos, cada uno con sus propios conocimientos, técnicas y desafíos. Al fomentar este intercambio, el proyecto ha logrado rescatar el valor del trabajo hecho a mano y rediseño.
Desde su fundación, Ensamble Artesano ha trabajado para revitalizar y transformar el sector artesanal mexicano, no sólo como un patrimonio cultural, sino como una fuente económica sostenible para las comunidades rurales.
Fundada bajo el paraguas de la Fundación Haciendas del Mundo Maya, la plataforma busca resolver los desafíos del sector artesanal mexicano, facilitando acceso al mercado, fomentando la autosuficiencia, y promoviendo la innovación y el diseño contemporáneo. Este esfuerzo incluye a casi 6,000 artesanos y más de 80 organizaciones aliadas que comparten el compromiso de mantener viva la tradición artesanal en el mercado actual.
La idea de Ensamble Artesano surgió durante la pandemia, cuando la falta de turismo y las restricciones comerciales pusieron en riesgo a miles de artesanos. El cierre de tiendas y la cancelación de eventos afectaron gravemente a los productores de artesanías, muchos de los cuales, tras agotar su capital de trabajo, se vieron forzados a migrar en busca de nuevas oportunidades.
Ante esta situación, Fundación Haciendas del Mundo Maya lanzó una iniciativa de emergencia, financiada mediante donaciones, que permitió a los artesanos generar ingresos estables a través de una colección especial.
Design Week México se sumó al proyecto, ofreciendo curaduría para conectar a los artesanos con diseñadores nacionales e internacionales, mientras que Estafeta apoyó la logística. El éxito de esta primera colección sentó las bases de Ensamble Artesano como una plataforma duradera, que ha continuado desarrollando y profesionalizando la red artesanal del país.
Uno de los elementos clave de Ensamble Artesano es su red de más de 80 aliados, entre los que se incluyen marcas, fundaciones y cooperativas. Esta red es esencial para proporcionar a los artesanos los recursos y la capacitación necesarios para alcanzar la autosuficiencia. Los aliados ofrecen talleres de diseño y desarrollo de productos, capacitación en empaques y apoyo en temas logísticos.
Gracias a esta colaboración, Ensamble Artesano ha implementado programas de profesionalización que cubren desde cómo costear productos hasta cómo gestionar envíos internacionales, una habilidad esencial para los artesanos que desean expandirse más allá de sus comunidades locales.
Un ejemplo de la efectividad de este modelo es el caso del grupo artesanal de Querétaro, quienes desarrollaron un método de empaque especializado para proteger las piezas de barro en tránsito. Este conocimiento fue compartido con otras comunidades artesanales, demostrando el poder de la colaboración en la mejora de las prácticas y en la reducción de costos y desperdicio.
Ensamble Artesano reconoce la importancia del diseño contemporáneo como un puente entre la tradición artesanal y el mercado actual. Design Week México fue instrumental en facilitar la colaboración entre artesanos y más de 40 diseñadores, quienes compartieron sus conocimientos y técnicas de forma remota durante la pandemia. Estas alianzas no solo enriquecieron las colecciones de Ensamble, sino que también introdujeron a los artesanos en el diseño de productos que cumplen con las expectativas de los consumidores modernos.
Un ejemplo notable es el caso de las artesanas de San Antonio Chum, una comunidad con una larga tradición en el bordado en punto de cruz y la confección de productos para bebés. Gracias a la colaboración con el diseñador Francisco Cancino, las artesanas pudieron expandir su oferta a vestidos de alta calidad.
Este nuevo producto, que exige menos piezas para lograr mayores ingresos, permite a las artesanas optimizar sus recursos y encontrar nuevas fuentes de ingreso. Esta colaboración demuestra cómo la innovación en diseño puede transformar la actividad económica de una comunidad artesanal, abriéndoles puertas hacia nuevos mercados.
La creación y consolidación de Ensamble Artesano no ha estado exenta de desafíos. La logística y la estandarización de la calidad son algunos de los retos más comunes en la comercialización de productos artesanales.
Asimismo, otro desafío ha sido enseñar a los artesanos a negociar contratos de propiedad intelectual y a gestionar acuerdos con diseñadores. A través de talleres, Ensamble Artesano ha abordado temas como los derechos de propiedad compartida y las buenas prácticas en la colaboración con diseñadores, brindándoles a los artesanos las herramientas para asegurar su autonomía creativa y económica.
Además de su enfoque en la profesionalización, Ensamble Artesano ha evolucionado hacia una plataforma que facilita el acceso al mercado para los artesanos. La plataforma en línea no sólo permite la comercialización directa de las piezas, sino que también facilita el acceso a recursos educativos. De esta forma, los artesanos pueden continuar desarrollándose y perfeccionando sus habilidades de manera independiente.
El sitio web ofrece una amplia gama de datos, desde información sobre los grupos artesanales y las técnicas utilizadas hasta estadísticas de ventas y colaboraciones de diseño, permitiendo a los artesanos conocer el comportamiento del mercado y ajustar su oferta en consecuencia. A través de Ensamble Artesano, los arquitectos y diseñadores pueden ahora acceder a una base de datos que incluye a 5,000 artesanos, permitiéndoles integrar en sus proyectos piezas únicas de barro, vidrio, textiles, y mucho más. Este acceso directo beneficia tanto a los artesanos como a los consumidores, quienes encuentran en Ensamble una fuente confiable de productos de alta calidad y prácticas éticas.
El modelo de Ensamble Artesano se basa en el principio del comercio justo y la activación económica en las comunidades rurales. Más allá de los ingresos generados este proyecto comunitario no se trata de producir y vender sino de transformar la vida de las personas, de darles las herramientas para que puedan gestionar sus propios proyectos y asegurar su bienestar.
Por ello, la plataforma representó un alivio económico durante la pandemia, tanto para los artesanos como para las organizaciones participantes. Muchas comunidades que dependían del turismo lograron subsistir gracias a los fondos recaudados y al compromiso de apoyar la producción artesanal en un momento de crisis.
A medida que Ensamble Artesano sigue creciendo, el proyecto busca expandir su red de aliados y fortalecer su modelo de educación continua. Entre los próximos pasos está el desarrollo de contenido educativo en temas como el costeo, la gestión de microempresas, y clases de inglés para mejorar la competitividad de los artesanos en el mercado internacional.
Además, Ensamble Artesano aspira a consolidarse como una referencia para proyectos de interiorismo y arquitectura, ofreciendo una plataforma donde profesionales puedan conectar directamente con los artesanos para integrar el diseño artesanal en sus espacios y proyectos.
Ensamble Artesano también planea establecer una membresía abierta para artesanos, donde todos puedan acceder a los recursos educativos independientemente de su participación en la venta directa de productos. Así, Ensamble busca convertirse en un catalizador para el empoderamiento de los artesanos mexicanos, consolidándose como un modelo de impacto social, sostenibilidad y comercio justo.
Al comprar una pieza de Ensamble Artesano, los consumidores no solo adquieren un objeto de calidad, sino que apoyan el esfuerzo colectivo de preservar y dignificar la artesanía mexicana. La plataforma invita a diseñadores, arquitectos y consumidores a ver en el diseño artesanal una oportunidad para fomentar un cambio social positivo y contribuir a la sostenibilidad de las comunidades rurales.
Ensamble Artesano no es solo una marca; es un movimiento que busca transformar el modo en que se concibe y se valora la artesanía en el mundo del diseño, demostrando que cada pieza artesanal es una obra que lleva consigo la historia, el esfuerzo y la autenticidad de las manos que la crearon.
Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí