Moblaje
© Fotografía:

Code Studio: Reimaginar el mundo a través del color

Code Studio es la primer consultoría creativa en México que brinda soluciones innovadoras a través del diseño de color, material y acabado (CMF).

POR Editorial
8 octubre de 2024

Code Studio es la primer consultoría creativa en México que brinda soluciones innovadoras a través del diseño de color, material y acabado (CMF). Celebrando su segundo aniversario, sus fundadoras, Cristina Gómez y Stefanie Suárez, nos comparten la evolución del estudio y su visión del futuro del diseño en esta entrevista exclusiva para Moblaje.

¿Cómo surgió la idea de crear Code Studio?

Acabamos de cumplir dos años y esta celebración nos ha llevado a reflexionar sobre nuestros inicios. Code Studio nace de una profunda curiosidad por reimaginar el mundo a través del color, el material y el acabado. El color, el material y el acabado están presentes en todo lo que nos rodea, y lo que hacemos en Code Studio es explorar su potencial en distintas formas y superficies. Además, nos apasiona imaginar el futuro de manera tangible: cómo los espacios, los objetos y las marcas evolucionarán. Por eso, nos convertimos en el primer estudio especializado en CMF y pronóstico de tendencias en México.

Code Studio proyectos

 

¿Cuál ha sido la evolución del estudio en estos dos años?

Code Studio ha cambiado mucho, y seguirá cambiando. Lo que somos hoy no es lo que seremos en dos o cinco años. Desde el principio, nos hemos enfocado en la innovación. Comenzamos con proyectos arquitectónicos, ya que ambas somos arquitectas, pero hemos expandido nuestro trabajo a otras industrias, como textiles. El CMF está en todo lo que nos rodea, así que el potencial de proyectos es ilimitado. Buscamos siempre aplicar nuestro estudio del CMF a diversos sectores, con el objetivo de seguir creciendo.

evolución Code Studio

 

Además de diseñar, ¿cómo se relaciona Code Studio con la investigación de tendencias?

Nos consideramos una consultoría creativa, ya que nuestra labor no solo se enfoca en el diseño, sino también en cómo materializar las ideas en proyectos concretos para nuestros clientes. Constantemente investigamos y absorbemos información, y todo eso lo convertimos en algo tangible, algo innovador. Al principio, a la gente le costaba entender lo que hacíamos, pero con el tiempo hemos logrado comunicarlo mejor. Materializamos el color de mil formas diferentes y lo aplicamos en cualquier superficie, desde un documento hasta un espacio físico.

proyecto Code Studio

 

¿Cómo influye la retroalimentación de sus clientes en el proceso de materialización del color?

equipo Code Studio

El color es subjetivo, por lo que para poder diseñar de manera efectiva, hemos desarrollado una metodología propia que consta de tres fases. La primera fase es la comprensión del presente. Diagnosticamos el estado actual de los proyectos de nuestros clientes. Un buen ejemplo de esto es nuestro trabajo con Primo, una marca de bebidas. Ellos estaban contentos con el sabor y el olor de su producto, pero sentían que visualmente no lograba conectar con el consumidor. A partir de ahí, realizamos una investigación de tendencias para determinar cómo debía evolucionar el color de la bebida. Querían que fuera un color que evocara un atardecer, algo natural y atractivo. Nos basamos en la investigación del presente y del futuro para crear una estrategia de diseño que cumpliera con sus expectativas.

 

¿Cómo aplican este tipo de enfoque a sectores como el mobiliario y el diseño de interiores?

Creamos una herramienta llamada Código Material, que nació de la necesidad de investigar materiales innovadores para nuestros proyectos. Comenzamos a recopilar materiales de todo el mundo, y poco a poco fuimos organizando una biblioteca de materiales físicos en nuestra oficina, categorizados por sus características. Ahora estamos en proceso de desarrollar una versión digital, para que diseñadores y arquitectos puedan acceder a esta información y crear mood boards personalizados. Además, este código nos permite encontrar soluciones innovadoras, como una tela reciclada hecha de botellas PET encontradas en las costas de Tailandia, que estamos utilizando en un proyecto de mobiliario. Este tipo de materiales no solo son sostenibles, sino que también aportan un gran valor estético y funcional.

 

¿De qué otras maneras abordan la sostenibilidad en sus proyectos?

Depende mucho del tipo de proyecto y de la estrategia del cliente. En Code Studio no desarrollamos materiales, pero colaboramos con expertos en el tema. Por ejemplo, trabajamos con Taína Campos, una experta en biomateriales. A través de estas colaboraciones, buscamos implementar materiales sostenibles y experimentales en nuestros proyectos. Nos gusta ser esa plataforma que amplifica el conocimiento sobre estos materiales y ofrecerlos como una opción innovadora a nuestros clientes.

 

¿Podrían hablarnos de alguna tendencia particular en México o Latinoamérica que les llame la atención?

Las tendencias se desarrollan en distintas escalas. Por ejemplo, en Latinoamérica estamos viendo un retorno a lo natural, a lo hecho a mano, lo que refleja una búsqueda de conexión con la tierra y los orígenes. Esto se contrapone a la tendencia de la inteligencia artificial y la tecnología, que también está influyendo en nuestras vidas. Estas dos corrientes, aunque opuestas, conviven en el diseño, y es nuestra tarea reflejarlas a través del CMF.

 

¿Hay algún proyecto en el que trabajen actualmente que puedan compartirnos?

Estamos trabajando en un proyecto de mobiliario que se lanzará en marzo, así como en una colaboración con Santo Domingo, una pequeña marca de textiles oaxaqueña. Con ellas, estamos investigando una paleta de colores que resuene con el mercado mexicano. Nos emociona mucho porque no solo buscamos colores bonitos, sino aquellos que realmente conecten con los gustos y preferencias locales.

Además, acabamos de lanzar nuestra nueva identidad visual como parte de la celebración de nuestro segundo aniversario. Queremos seguir transmitiendo la idea de que estamos en constante innovación. Colaboramos con Estudio Hormiga, que nos ayudó a crear una imagen fresca y sensible. También estamos expandiendo nuestros servicios hacia Guatemala, trabajando con un despacho de arquitectura en un proyecto para un banco. Nuestro desafío ha sido aplicar los principios del CMF para fortalecer la identidad del banco en los espacios físicos, desde los lobbies hasta las áreas públicas.


ACERCA DE

Stefanie Suárez y Cristina Gómez

fundadoras Code Studio

Co-fundadoras de Code Studio, consultoría en diseño de color, material y acabados así como en pronóstico de tendencias.

Ambas arquitectas con maestría en Diseño y Tecnología del Color del Politécnico de Milán. Cristina Gómez escribe para Architectural Digest México y es profesora en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Stefanie Suárez cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación del color y marketing, es profesora invitada en la especialización de Arquitectura de Interiores en la UNAM.

1 Finishing por sus siglas en inglés

Moblaje

Recibe lo más nuevo en mueble, hábitat e interiorismo.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí