La fibra contenida en el interior de las gruesas y resistentes hojas del maguey se ha utilizado durante siglos para fabricar múltiples artículos, desde redes de pesca, cestas y bolsas hasta esteras y mantas para dormir, además de ropa y sandalias. Además, el maguey se utiliza como cerco vivo que controla el ganado y evita la erosión; es posible transformarlo en combustible, cuerda o papel.
Hermano Maguey es un proyecto colaborativo enfocado en el desarrollo comunitario cuyos pilares son la diversidad, equidad y equilibrio inherentes a la naturaleza del ecosistema oaxaqueño. Se deriva de un largo trabajo de análisis e interacción con comunidades indígenas dedicadas a la siembra de maguey y producción de mezcal en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, donde las fibras de maguey se han utilizado a lo largo de su historia para la elaboración de utensilios como redes y mecapales.
Uno de los retos a los que se ha enfrentado el colectivo es la limitada extracción de fibras de maguey, debido a que se realiza de forma manual dejando remojar las pencas en el río por varios días para después extraer las fibras a golpe de mazo.
En febrero de 2022, en la búsqueda de la conservación del patrimonio cultural, Hermano Maguey inició F I B R A. Este es un proyecto con el compromiso de acercar la fibra a las comunidades de artesanos originarios del estado de Oaxaca. Desde entonces, han creado una variedad de productos en colaboración con artesanos de distintas comunidades y han desarrollado una red de socios comerciales que garantizan la sostenibilidad de estos esfuerzos.
Con un enfoque de diseño participativo, se han explorado diversas posibilidades de la fibra para crear productos de alta calidad que al mismo tiempo resulten deseables, factibles y viables. La clave para brindar oportunidades a las comunidades de socios artesanos, son las alianzas comerciales que contribuyen al alcance de las audiencias adecuadas.
A la fecha se han desarrollado una variedad de productos que se venden en Canadá, Estados Unidos y Europa. En México, el catálogo de productos se puede encontrar en la tienda en línea y en algunos puntos de venta en la ciudad de Oaxaca, como Suculenta, p_r_i_e_t_a_ y Colectivo 1050º.
En colaboración con la artista Trine Ellitsgaard, Hermano Maguey también inició un proyecto de extracción de fibra para aprovechar los desechos de penca de agave de la industria del mezcal. Se adquirió una máquina desfibradora en Yucatán y se ubicó en el valle de Tlacolula. Se ha conseguido una actividad sostenible utilizando las fibras de agave espadín, que se caracterizan por ser largas y suaves e idóneas para crear diversos objetos como bolsas, tapetes y papel.
Fur Teitipac / Ensamble Artesano
Colaboración con Tejedoras Teitipac para Ensamble Artesano. La fibra fue peinada y tejida por maestras artesanas de los Valles Centrales de Oaxaca.
Cortina Maguey / Twentyonetonnes
Colaboración con Susi & Pancho para Twentyonetonnes.
La fibra fue hilada por Elia y Fulgencio en la Sierra Norte, después tejida por Susi en los Valles Centrales de Oaxaca.
Fur Teitipac / White Label Projec
Colaboración con Tejedoras Teitipac para Ensamble Artesano.
La fibra fue peinada y tejida por maestras artesanas en los Valles Centrales de Oaxaca.
Actualizamos nuestro aviso de privacidad, conócelo aquí